lunes, 28 de octubre de 2013

Es un anuncio

... y no hay mensajes subliminales. No los necesita. ¿Y qué se vende? una cámara de vídeo GoPro: HERO3. Son 4:36 minutos de trepidante emoción. Dice el loco que él no es capaz de hacer nada de lo que se ve, y que no le avergüenza decirlo (yo ni me lo planteo). Te invitamos a empezar la última semana de octubre con uno de los vídeos más espectaculares que el loco y yo hemos visto. Y no es un timelapse. Pero te aviso que algunas imágenes son rápidas... casi te hacen sentir que eres el protagonista... :o)

Buena semana de castañas al fuego, cementerios y don juanes. A mi me encantaba su tradicional emisión en la tele... debe ser la edad, dice el loco.

sábado, 26 de octubre de 2013

Otra vez fin de semana

... y con lluvia. Dice el loco que apetece relajarse viendo un timelapse de lugares que -posiblemente- no veamos nunca. Paisajes que pasan desapercibidos al ojo humano porque están captados con miles de fotografías y combinadas para que podamos disfrutarlas como si de una película se tratase. Ya sabes, el famoso timelapse que tanto le gusta al loco. Y a mi.



Que lo disfrutes. Ah, cuida que la música está un pelín alta. Feliz fin de semana.

Para saber más sobre este timelapse, de su autor, etc. mira aquí

lunes, 21 de octubre de 2013

Assuuucaa

Hoy cumpliría 88 años Celia Cruz y este 2013 hace 10 que se nos fue... pero como le cantan sus amigos en esta, su última, aparición en público: "ella vivirá".

Google no la olvida y para que nosotros tampoco la olvidemos, ha publicado este precioso doodle en su honor.

Felicidades donde quiera que estés. ¡¡¡Assúúúca!!
Y feliz semana a todos

miércoles, 16 de octubre de 2013

Barcelona, sin más

No te concentres en los coches y las personas en movimiento... no te distraigas y disfruta un maravilloso paseo -en timelapse- por Barcelona. Una ciudad para disfrutarla desde el aire... y completamente a pie.



lunes, 14 de octubre de 2013

El beso...

¿Por qué nos besamos? (¿Y por qué no nos parece asqueroso hacerlo?)

Besarse no es nada higiénico, e incluso resulta bastante asqueroso si excluimos el placer que produce: nada menos que juntar los músculos orbicularis oris y apretarlos unos contra otros, hasta el punto de que pueden explorarse las respectivas cavidades bucales con la lengua, intercambiando saliva, señales químicas y bacteriológicas… Recordemos que muchos de nosotros, antes de probarlo en nuestra adolescencia, considerábamos el beso como algo repugnante (hasta que lo probábamos y descubríamos la constelación de placeres que producía).
Porque, a pesar de todo, besar nos proporciona placer, deseo, conexión con la otra persona. Besar es algo tan especial que incluso muchas prostitutas prefieren abstenerse de practicarlo, o incrementan la tarifa estipulada para acceder a ello.
Besar, de hecho, resulta tan poco natural, tan poco orientado a la reproducción, tan arriesgado a nivel infeccioso, que incluso podríamos compararlo, con todas las reservas, al sexo anal, el cunnilingus, la felación, y otro largo etcétera de prácticas en las que diversas partes del cuerpo se usan, de forma exadaptativa, para fines para las cuales no fueron concebidos (como la nariz se usa exadaptativamente para sujetar las gafas).
De hecho, tal y como hoy en día el sexo anal y otras prácticas no orientadas a la procreación están cuestionadas por algunas religiones, durante la Edad Media se decretó que el beso, como el juego amoroso o los preliminares en general, era igualmente reprobable. (¿tal vez en el futuro dejará de considerarse negativamente el sexo anal o la masturbación, en el mismo proceso de aceptación del beso?).

Es cierto que los bonobos practican algo parecido al beso o al ósculo, pero es algo excepcional en la naturaleza. Incluso hay culturas que no han aceptado el beso como forma de saludo, mensaje romántico o como reconocimiento.
Nadie sabe cómo nació el beso, tal y como señala Diego Golombek en su libro Sexo, drogas y biología:
Algunas hipótesis explican el beso como una forma de afecto entre mamá y bebé, tal vez relacionada con el pasaje de la comida masticada de boca a boca. ¡Pero hay culturas que hacen estas cosas y no se besan! Una de las primeras indicaciones escritas viene de textos hindúes del siglo XV a. C., en la que cuentan la sana costumbre de juntar las narices y sacudirlas suavemente (lo que los chicos conocen como “beso esquimal”; ¿será que en esquimalandia hace demasiado frío como para jugar con los labios?). Pero ya el Kamasutra en el siglo VI d.C. describe y explica unas cuantas variedades de beso, movimientos, aberturas y humedades. ¿Será que los hindúes les enseñaron a besar a los europeos? Está claro que los romanos habían adoptado y mejorado la práctica, con sus osculum (besito en la mejilla), basium (labio a labio) y saviolum (el temible beso de lengua). Es más: besar a una mujer apasionadamente en público en la antigua Roma le daba derechos matrimoniales.
Tal vez empezamos a besarnos para tener la excusa perfecta para probar al otro, para oler su cuerpo, e instintivamente saber si su salud era buena, particularmente su sistema inmune. Besamos tal vez para escoger bien con quién tener hijos.
Por cierto, si estáis pensando que besar en la boca y mezclar la saliva tal vez es un poco asqueroso, pero que en absoluto lo es dar un beso en la mejilla… bien, tal vez es que no habéis usado un microscopio con la mejilla de una persona: en nuestra cara tenemos millones de ácaros foliculares (‘demodex folliculorum’), unas criaturas que miden dos centésimas de centímetro y tienen garras y una boca con la que pueden atravesar las células de la piel (afortunadamente, esta clase de ácaros no tienen ano).
La noticia en su origen: Xatakaciencia

sábado, 12 de octubre de 2013

Ratón en venta


Feliz fin de semana os desea el loco
y recordad: todos tenemos "un igual" por algún lado,
solo hay que tener paciencia.

sábado, 5 de octubre de 2013

Hoy viajamos II

Lugares (en la Tierra) a los que nunca ha ido el ser humano (o casi) (y II)


Montañas Merume
En Guyana, algunas zonas de esta remota cordillera son conocidas, pero la parte central sigue siendo un desafío. El último intento serio de exploración tuvo lugar en 1992.

Montañas Foja

En Papúa Nueva Guinea, tenéis las montañas Foja, que son más de 810.000 hectáreas de bosque tropical primario cubriéndolo todo. El corazón de su selva nunca ha sido cartografiado. Por el momento se examina el perímetro, donde se han descubierto especies desconocidas de plantas y animales. En Noviembre y Diciembre del año 2005, un equipo de naturalistas de campo de Indonesia, Norteamérica, Inglaterra y Australia, llevaron a cabo el primer inventario comprensivo de biodiversidad de las Montañas Foja, y en un solo mes del año 2005, más de cuarenta nuevas especies fueron descubiertas.

Dinpernalason
En el Tíbet, la cima de la montaña Dinpernalason es uno de los majestuosos picos que aún no ha sido coronado. Situada en la remota cuenca Botoi Tsangpo, es de difícil acceso y destaca por sus 6.135 metros de altura.

Gangkhar Puensum

Con 7.570 metros, esta montaña de Bután es la más alta del mundo sin coronar. Es probable que siga siéndolo en un futuro inmediato porque el Gobierno local ha vetado el paso por motivos espirituales y ecológicos desde 2003. En 1998 una expedición japonesa consiguió el permiso de la Asociación de Montañismo de China para escalar la montaña, pero el permiso fue retirado debido a temas políticos con Bután.

Uunartoq Qeqertoq


Por otro lado, a medida que los hielos polares se derriten por efecto del calentamiento terrestre, aparecen islas hasta entonces escondidas debajo de los hielos llamados eternos. La última en ser descubierta es Uunartoq Qeqertoq, cerca de la costa oriental de Groenlandia, así bautizada por el explorador Denis Schmitt en 2005.

Kimberley Plateau
Visitar este paraje australiano es difícil debido a la falta de caminos. La costa, azotada por fuertes mareas, es accidentada y está rodeada de las islas y arrecifes de coral. La región lleva el nombre de John Wodehouse, Primer Conde de Kimberley. Es también una de las partes más calientes de Australia, con una temperatura media anual promedio de alrededor de 27 ° C

Cabo York
El cabo York y la Sabana del Golfo es un área silvestre, salvaje y escasamente poblada de Queensland, Australia, que antes sólo era accesible durante los meses secos, de abril a diciembre. Aunque existen asentamientos en la zona, las duras condiciones a menudo limitan la exploración.

Pantano de Atrato


El pantano Atrato es casi totalmente desconocido, la elevada humedad del ambiente, las plagas de insectos y la ausencia de vías de comunicación lo han preservado de la invasión del hombre civilizado, y los únicos habitantes humanos del pantano son los indios Choco.

Kalimantan


En Indonesia, en la península de Mangkalihat, en la zona sur de la isla de Borneo conocida como Kalimantan, encontramos este mar de piedra caliza en medio de un bosque selvático que tiene aspecto de planeta extraterrestre. La primera exploración organizada se realizó en el año 1982, y desde entonces, un equipo se ocupa cada verano de relevar kilómetros de galerías subterráneas sobrevolando en helicópteros y caminando durante excursiones en tierra, pero aún queda mucho por descubrir.
-----------
Vía: Xatakaciencia

jueves, 3 de octubre de 2013

Hoy viajamos I

Lugares (en la Tierra) a los que nunca ha ido el ser humano (o casi) (I)

A pesar de que disponemos de toda clase de medios de transporte, que hemos visitado la Luna, que nos hemos sumergido en el abismo Challenger, que hemos coronado las montañas más altas… el mundo aún esconde lugares todavía inexplorados por el ser humano.
No son ni muy profundos ni muy elevados. Sencillamente están ahí (y algunos nos reservan hallazgos científicos interesantes), a la espera de que alguien los pise con la misma pompa con la que Armostrong pisó la la superficie lunar el 21 de julio de 1969.
La sensación de que ya no queda nada por descubrir, por pisar antes que ningún otro, se acrecienta si tenemos en cuando que los dos últimos lugares descubiertos en la zona continental de Estados Unidos, un río y una cordillera, los encontró un agrimensor llamado Almon Thompson en una fecha tan lejana como 1872.
Thompson exploró las llanuras desérticas del centro de Utah, cartografiando un afluente del Colorado llamado Potato Creek, al cual rebautizó como río Escalante, y una cordillera de 48 km llamada ahora montañas Henry.
Pero el mundo es ancho.
Lago Vostok

Es el sexto lago más grande del mundo, está en la Antártida, y nunca ha sido investigado porque está bajo un glaciar. Cubre 14.000 kilómetros cuadrados y tiene hasta 900 metros de profundidad. Se congeló hace 25 millones de años y probablemente contiene diversas formas de vida microscópica.
Recientemente, un grupo de científicos de Estados Unidos han encontrado en su interior los genes de más de 3.500 formas de vida, microorganismos que llevaban miles de años en la Tierra. Este agua ha sido comparada por los científicos con los océanos y lagos subterráneos bajo la superficie de las lunas Europa y Encélado.
Bosques de Makira
En Madagascar tenemos los bosques de Makira, situados al noroeste, junto a la península de Masoala, que representan una de las mayores áreas de bosque tropical húmedo de la región y, en gran parte, aún no se ha explorado. David R. Vieites, biólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC, descubrió en junio del 2009 una serpiente que bautizaron como Liophidium pattoni.
Sin embargo, la destrucción de los bosques de Madagascar en particular y de todas las zonas tropicales en general está provocando que los taxónomos no lleguen a tiempo de describir los miles de especies desconocidas que se ocultan en estos hábitats.
-----------
Vía: Xatakaciencia